osteopatía

La osteopatía
Es un acercamiento diagnóstico y terapéutico manual a disfunciones de movilidad articular, visceral y tisular en general. Fue creada por un grupo de médicos en EEUU, entre ellos Andrew Taylor Still, padre de la osteopatía. Still decepcionado de ver como la medicina estaba basada casi exclusivamente en el tratamiento a través de fármacos, decide tras perder a 3 de sus hijos por meningitis, desarrollar un nuevo abordaje terapéutico. Tras tratar con éxito a un niño de cuatro años una disentería hemorrágica hizo que la osteopatía despuntara definitivamente.
Los principios de la osteopatía son los siguientes:
- La estructura gobierna la función
- La unidad del cuerpo
- La autocuración
- La ley de la arteria
Globalidad del tratamiento
La osteopatía tiene una característica muy importante: la globalidad del tratamiento. No siempre el origen del dolor radica en el área donde se manifiesta: en ocasiones puede tener un origen visceral y manifestarse en una articulación. Todos sabemos que cuando padecemos ciática el origen no está en la pierna, aunque sea ésta la que nos duele, sino que está en la espalda. Asimismo, la congestión de una víscera como el hígado puede originar dolores referidos en escápula y brazo derecho.
Globalidad del tratamiento
La osteopatía tiene una característica muy importante: la globalidad del tratamiento. No siempre el origen del dolor radica en el área donde se manifiesta: en ocasiones puede tener un origen visceral y manifestarse en una articulación. Todos sabemos que cuando padecemos ciática el origen no está en la pierna, aunque sea ésta la que nos duele, sino que está en la espalda. Asimismo, la congestión de una víscera como el hígado puede originar dolores referidos en escápula y brazo derecho.
Conexiones
Buscamos las conexiones articulares, nerviosas, circulatorias y fasciales para ayudar al cuerpo a su recuperación.
Los abordajes utilizados pueden ser:
- Estructurales (manipulación vertebral y de otras articulaciones)
- Viscerales (bombeos, técnicas fasciales)
- Craneales (equilibración funcional, técnicas de descompresión)
- Técnicas fasciales, arteriales, drenaje linfático.
Conexiones
Buscamos las conexiones articulares, nerviosas, circulatorias y fasciales para ayudar al cuerpo a su recuperación.
Los abordajes utilizados pueden ser:
- Estructurales (manipulación vertebral y de otras articulaciones)
- Viscerales (bombeos, técnicas fasciales)
- Craneales (equilibración funcional, técnicas de descompresión)
- Técnicas fasciales, arteriales, drenaje linfático.
Patologías bajo este tratamiento
- Esguince
- Dolor de espalda (cervicalgia, dorsalgia, lumbalgia)
- Dolor de cabeza
- Latigazo cervical (p.ej., tras accidente de tráfico), etc.
- Dolor abdominal
- Dolores menstruales
Patologías bajo este tratamiento
- Esguince
- Dolor de espalda (cervicalgia, dorsalgia, lumbalgia)
- Dolor de cabeza
- Latigazo cervical (p.ej., tras accidente de tráfico), etc.
- Dolor abdominal
- Dolores menstruales
osteopatía pediátrica
El bebé es un ser en constante crecimiento, por ello es el momento en el que podemos evitar y prevenir patologías que pueden surgir en la edad adulta.
Cuando tratamos niños pequeños estamos ofreciendo un apoyo al recuerdo de su globalidad, de su salud.
Patologías bajo este tratamiento:
- Plagiocefalia: intentamos remodelar los huesos del cráneo buscando la mayor funcionalidad y simetría posible entre ellos.
- Complicaciones durante el parto: daños en el cráneo, fractura de clavícula, patologías por la utilización de fórceps, etc.
- Tortícolis
- Cólicos del lactante
- Trastornos de conducta del bebé (inapetencia alimentaria, insomnio, llanto)
- Trastornos del sistema nervioso


En Fisias complementamos el trabajo de la osteopatía pediátrica con una técnica llamada BRMT, creada por el médico sueco Harald Blomberg.
Esta terapia trata de integrar los reflejos primitivos, que son movimientos estereotipados automáticos controlados y ejecutados desde el tronco cerebral, sin implicación cortical. Están diseñados para ofrecer una respuesta al entorno y sus cambios. Son esenciales para la supervivencia del bebé las primeras semanas de vida, pero deberían tener una vida limitada e integrarse alrededor de los 12 meses.
Si persisten nos puede indicar una debilidad o inmadurez del SNC y además entorpecer el desarrollo motor y cognitivo.
El tratamiento consiste en realizar, en primer lugar, una serie de movimientos rítmicos pasivos, que posteriormente pasarán a ser activos y contra resistencia. Para realizar estos ejercicios es muy importante el ritmo, y la repetición para la correcta integración.
osteopatía biodinámica
La osteopatía biodinámica es una aproximación al trabajo osteopático en la cual la salud es la principal protagonista. Es impartida en todo el mundo y su creador es el Dr. James Jealous, un médico osteópata estadounidense que mezcló los trabajos de dos grandes osteópatas, Andrew Taylor Still y William G. Sutherland, y un embriólogo alemán llamado Erich Bleschschmidt.
Consiste en una escucha sutil de un movimiento llamado respiración primaria, en el que se encuentran fuerzas correctoras embriológicas que están presentes durante toda nuestra vida y que tienen la capacidad de llevar al paciente hacia la salud.


En este tipo de abordaje no es el terapeuta el que decide dónde tratar sino una escucha profunda del cuerpo que decide cual es la prioridad, yendo siempre hacia la Causa del problema.
Esto se realiza a través de un contacto suave del terapeuta, sin aplicar grandes fuerzas correctoras, pero con un potencial mucho mayor que cualquier fuerza externa.
“Encontrar la salud debe ser el objetivo del terapeuta, cualquiera puede encontrar la enfermedad”
Dr. Andrew Taylor Still